El año pasado se revelaba que 310.527 personas han sido desplazadas por la violencia en México desde 2009 según la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH). Según un informe por la Coalición Pro Defensa del Migrante que incluido una encuesta de 1.106 personas desplazadas, 18% de los desplazados han sido directamente víctimas de un delito o acto de violencia incluyendo el secuestro. De acuerdo con estos hechos, no es una sorpresa que solicitudes de asilo en EE UU han aumentado y que dos ciudades mexicanas se presentan en la lista de las 10 ciudades más peligrosas del mundo (Victoria y Acapulco). En esta atmosfera, el gobierno está considerando una ley para expandir el papel del ejército para el orden público. Por supuesto, la ley ha introducido mucha controversia. Muchos trabajando en derechos humanos ya se notan que el ejército ya opera sin la responsabilidad. De las 4.000 quejas de torturar por las fuerzas armadas enviadas al procurador general, solo 15 han resultado en convicción, se ha notado que el ejercito tiene la propensión disparar y matar con inusitada alta probabilidad, y hay una variedad de alegatos de un encubrimiento involucrando el ejército con la desaparición de 43 estudiantes en la ciudad de Iguala hace dos años. A pesar de estas acusaciones, no es obvio que haya otra institución para reemplazar el ejército y el gobierno de presidente Nieto argüe que la ley propuesto será mejorar la reglamentación del ejército. México reestructuró anteriormente su sistema de justicia en 2008, trabajando con EE UU, para mejorar los derechos de los acusados en corte y aumentar la evidencia necesaria para detenerlos. Desafortunadamente, con estas mejorías también llegaron problemas—por ejemplo, aumentos en criminales liberados por la falta de evidencia. La nueva ley busca disminuir los estándares evidénciales y permitir detención prolongada. Con la influencia de los EE UU toda pero muerto (gracias a Trump) para proteger las reformas antiguas, la legislación aparece destinada para aprobación. Según el Centro de Investigación y Docencia Económicas, el eficaz del ejército en reducir crimen actualmente es una pregunta abierta. Se encuentra que era un aumento de homicidios por 8% en zonas donde el ejército estaba activado. En un país donde 98% de homicidios ya quedan no resueltos, deben pensar dos veces en la evidencia antes de apostar en reformar el sistema de nuevo.
0 Comments
Leave a Reply. |
Categories
All
Archives
November 2018
Please fill in the contact form below to have new articles emailed to you directly!
|